viernes, 25 de abril de 2014

Indicador de desempeño 2.3

2.3 Utilizo adecuadamente herramientas informáticas de uso común para la búsqueda y procesamiento de la información y la comunicación de ideas en el sector educativo.

1. ¿Que son herramientas informáticas de uso común en la educación?
Conjunto de instrumentos empleados para manejar información por medio de la computadora. El uso de estas herramientas, además de un conocimiento de la computadora requiere un conocimiento de las mismas en sus elementos, objetos que manejan y operaciones básicas; para sus aplicaciones se exige reconocer sus lógicas de uso, esquemas de organización y representación. De esta manera sabremos qué se puede hacer con ellas.
- Es el conjunto de instrumentos empleados para manejar información por medio de la computadora como el procesador de texto, la base de datos, graficadores, correo electrónico, hojas de cálculo, buscadores, programas de diseño, presentadores, redes de telecomunicaciones, etc. 

2. ¿Cuantas y cuales son las herramientas de uso común en la educación?
  • El procesador de texto: 
Es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora. Los procesadores de textos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya sean tipográficas, idiomáticas u organizativas, con algunas variantes según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de intercalar o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto.
Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma de archivos, usualmente llamados documentos, así como impresos a través de diferentes medios.
Los procesadores de texto también incorporan desde hace algunos años correctores de ortografía y gramática, así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan en gran medida la labor de redacción.
  • La base de datos:





Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Actualmente, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico).
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países.

  • Graficadores:




Los graficadores son programas informáticos que gracias a dibujos vectoriales o mapa de bits, representación de una imagen por pequeños puntos o píxeles con un color y luminosidad determinada, nos ayudan a crear ilustraciones desde un logotipo o cualquier otra ilustración profesional. Con lo que la función de los graficadores consiste en ayudarnos en el diseño de cualquier ilustración, sea un simple logotipo o una ilustración profesional.




HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS APLICADAS EN LA EDUCACIÓN


  • LOS GRAFICADORESFuncionan como instrumento pedagógico en el aprendizaje de las funciones y en la geometría. Diversos estudios sobre como enseñarles a los alumnos la representación gráfica de funciones, estudios sobre trigonometría aconsejan que se aproveche mucho más si se ayudan de los recursos informáticos, con el empleo de los graficadores.
  • NAVEGADORES
    Los buscadores le ofrecen tanto a alumnos como a profesores la oportunidad de realizar consultas inteligentes sobre distintos tipos de contenidos.
  • PAINT
    Es un programa que se usa para dibujar, aplicar colo y modificar imágenes. En la educación paint puede ser usado como un blog de dibujo digital para realizar imágenes sencillas o proyectos creativos, o para agregar texto a otras imágenes  Paint puede ser utilizado desde el aula de clase para apoyar los proyectos de aula ya que con el podemos interactuar de una forma gráfica. 
  • PROCESADORES DE TEXTO 
    Permite la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora.
3. Explique y de ejemplos sobre las herramientas informáticas informáticas  de uso común en la educación.´


HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN 
Y USO EDUCATIVO DE  PODCASTS


Actualmente, con el aumento sin precedentes de la oferta de recursos digitales por Internet, los docentes tienen acceso a un sinnúmero de herramientas informáticas, no solo útiles sino de calidad, que pueden usar para que sus estudiantes enriquezcan sus aprendizajes  en las distintas asignaturas.


Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente cuando se enfrenta a la desmesurada oferta que de esas herramientas tiene Internet, le propone evaluar sus ventajas educativas formulando seis preguntas clave. Este método se puede aplicar al valorar herramientas digitales para elaborar y utilizar PODCASTS:
  1. ¿En qué consisten los PODCASTS?
  2. ¿Por qué son útiles los PODCASTS para alcanzar determinados aprendizajes?
  3. ¿Cuándo utilizar PODCASTS?
  4. ¿Quién está utilizando ya PODCASTS en procesos educativos?
  5. ¿Cómo iniciarse en el uso de PODCASTS?
  6. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre PODCASTS?
Para ampliar la información sobre esta metodología de seis preguntas, basada en el esquema de Solomon & Schrum [1], recomendamos consultar el documento de Eduteka Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos”.
A continuación, se exploran cada una de las anteriores preguntas, con el objeto de aportar elementos que ayuden a los docentes a seleccionar las mejores herramientas para elaborarPODCASTS, aquellas que más contribuyan a enriquecer sus ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC [2].




RECURSO DIGITAL:PODCASTS
FECHA REVISIÓN: Marzo, 2013
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS PODCASTS?
Podcast es un neologismo que se conformó a partir de la unión de las palabras iPod (reproductor MP3 de Apple) y Broadcast (emisión de un programa). Los Podcasts se definen como una serie de archivos de audio digital, los cuales se distribuyen en forma de episodios y pueden descargarse a un computador o a un reproductor de música, mediante sindicación (RSS). La sindicación posibilita a los suscriptores enterarse cada vez que se publica en el canal un nuevo episodio.
El primer paso de este proceso consiste en grabar un archivo de audio y el formato más común para hacerlo es el MP3. Para realizar adecuadamente esta tarea, recomendamos consultar el documento Herramientas para la elaboración y uso educativo de recursos de Audio”. Una vez se graba y edita el archivo de audio, se procede a alojarlo en un sitio especializado para publicar Podcasts. Posteriormente, se hace pública la dirección Web de la cuenta en la cual quedó alojado el archivo, para que los posibles interesados en su contenido se suscriban a ella mediante sindicación (RSS). Cada vez que alojemos un nuevo archivo (episodio) en dicha cuenta, quienes están suscritos a ella, podrán descargar y escuchar los archivos, en su computador,  en un reproductor de música como el iPod de Apple o en un teléfono celular inteligente.
Los Podcasts, a diferencia de las emisoras de radio escolar cuyas emisiones solo tienen alcance local, abren las puertas a una audiencia global. Cualquier persona, en cualquier lugar del planeta, puede suscribirse a ellos y descargarlos automáticamente a sus computadores o dispositivos móviles, tan pronto se publica un nuevo episodio.
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS PARA ALOJAR PODCASTS
Las siguientes son algunas herramientas para alojar Podcasts:

HERRAMIENTAS PARA COMPARTIR Y ESCUCHAR PODCASTS
Los siguientes son algunos directorios para difundir, compartir y escuchar Podcasts en línea:

HERRAMIENTAS PARA DESCARGAR PODCASTS
Una de las características fundamentales de los Podcasts es la posibilidad de sindicar mediante RSS las publicaciones que se realizan. Para automatizar la sindicación, los usuarios de Podcasts pueden descargar e instalar en su computador programas llamados “Podcatchers” que de manera automática buscan y descargan los archivos nuevos que se publiquen en las cuentas a las cuales ellos están suscritos. Esto permite la descarga de los nuevos archivos en el computador y su transferencia a un reproductor de audio (iPad, teléfono móvil inteligente, etc) para poder escucharlos en cualquier momento y en cualquier lugar, sin necesidad de estar conectado a Internet:

Descarga del Podcasts la Historia del Mundo” con MediaMonkey

¿POR QUÉ LOS PODCASTS SON ÚTILES PARA MEJORAR DETERMINADOS APRENDIZAJES?
La Taxonomía de Bloom para la era digital incluye las herramientas para creación y publicación de archivos de audio entre las habilidades de pensamiento: “Comprender”, “Aplicar” y “Crear”. Cuando, entre otras actividades, los estudiantes realizan y graban entrevistas, narran lo que han comprendido sobre un concepto o tema, graban sus propias interpretaciones de canciones y hacen audio-publicaciones en línea, lo que realmente están haciendo es construir su propio conocimiento. Los Podcasts implican manejar el concepto de episodios, lo cual permite desplegar una estrategia educativa semejante a las emisiones de una emisora de radio escolar, pero con la ventaja de no estar sujeta a un horario establecido para emitir y escuchar los programas.
Según la taxonomía propuesta por las doctoras Suzie Boss & Jane Krauss, las herramientas para elaborar y publicar archivos de audio cumplen las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje:
  • Ubicuidad – La publicación de archivos de audio en forma de Podcast permite que estos se puedan escuchar en cualquier momento y lugar; incluso, que se pueden descargar a un computador o reproductor multimedia para oírlos sin necesidad de una conexión a Internet. Además, los Podcasts se pueden publicar en blogs, wikis, páginas Web o compartirse mediante programas de sindicación de contenidos (RSS).
  • Auto-expresarse, compartir ideas, generar comunidad – Para las Instituciones Educativas que cuentan con una emisora escolar, los estudiantes pueden compartir por medio de Podcasts las producciones de audio que realicen para esta. Por otra parte, utilizar Podcasts puede ser una forma de iniciar una emisora escolar.
  • Reflexionar e iterar/repetir – Cuando los estudiantes publican en la Web sus productos de Audio, en forma de Podcasts, pueden generar un público de suscriptores. Este público se encargará de hacer comentarios y sugerencias que lleven a estos a reflexionar sobre lo que han realizado; dicha retroalimentación resulta valiosa para las futuras producciones de Audio que hagan.

Para David Jonassen, la elaboración y publicación de archivos de audio constituye una de las actividades para construir conocimiento que se clasifica específicamente en la categoría “hipermedios” (unión de multimedia e hipertexto). En opinión de Jonassen, los estudiantes aprenden más cuando elaboran elementos hipermedia que cuando los utilizan.
Finalmente, la Teoría de las Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner, indica que la creación y uso de recursos de audio puede ayudar a los estudiantes a desarrollar las inteligencias verbal/lingüística (lectura, recitación, audio-libros, etc) y la musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, piezas musicales –tono, ritmo, melodía, timbre, color- etc).

¿CUÁNDO UTILIZAR PODCASTS?
Esta pregunta busca estimular la reflexión del docente para identificar en cuáles de los procesos educativos, que en la actualidad adelanta con sus estudiantes, el uso de PODCASTS puede hacer aportes significativos en los aprendizajes de estos. A manera de ejemplo, los PODCASTS resultan muy útiles cuando los estudiantes:
  • Comunican oralmente tanto procesos de indagación realizados como los resultados obtenidos con estos  (grados 4°-5°) [3].Producen textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos (grados 1° - 3°) [4].
  • Utilizan la entonación y los matices afectivos de la voz para alcanzar sus objetivos en diferentes situaciones comunicativas (grados 1° - 3°) [4].
  • Exponen oralmente su interpretación de mensajes cifrados contenidos en pictogramas, jeroglíficos, etc. (grados 1° - 3°) [4].
  • Organizan sus ideas para producir textos orales, teniendo en cuenta su realidad y sus propias experiencias (grados 4° - 5°) [4].
  • Producen textos orales, para atender de la mejor manera una situación comunicativa, en los que son importantes la entonación, la articulación y la organización de las ideas (grados 4° - 5°) [4].
  • Utilizan, en situaciones de comunicación auténticas, estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales (grados 6° - 7°) [4].
  • Graban, clasifican y preservan textos provenientes de la tradición oral de su país, cultura o comunidad, tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros (grados 6° - 7°) [4].
  • Con fines argumentativos, formulan una hipótesis que demuestran grabando un texto oral (grados 6° - 7°) [4].
  • En su producción de textos orales desarrollan procesos de dicción clara y corrección lingüística (grados 10° - 11°) [4].
  • Argumentan, oralmente, temas y problemáticas susceptibles de intolerancia, segregación, señalamientos, etc (grados 10° - 11°) [4].
  • Utilizan formas de exposición oral para comunicar los resultados de sus investigaciones (grados 4° - 5°) [5].
  • Sistemáticamente, recolectan y registran la información que obtienen de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) (grados 6° - 7°) [5].
  • Preparan diálogos orales, en una segunda lengua, en los que la buena pronunciación contribuya a la comunicación efectiva (grados 8° - 9°) [6].

Adicionalmente, la producción de Podcasts es muy útil para los docentes. Estos pueden grabar las partes más importantes de sus clases y publicarlas como Podcasts para que sus estudiantes las accedan como forma de repaso. También pueden grabar y publicar información detallada, dirigida a padres de familia y acudientes, sobre políticas escolares, eventos o actividades académicas de los estudiantes.
Por otra parte, las Instituciones Educativas que cuentan con una emisora escolar, pueden publicar los programas emitidos mediante Podcasts y, así, no estar atados a un horario de emisión en vivo.

¿QUIÉN ESTÁ UTILIZANDO YA PODCASTS EN PROCESOS EDUCATIVOS?
Aunque los Podcasts fueron creados en el año 2004, en poco menos de una década han surgido numerosos sitios Web que ofrecen secciones específicas para alojar Podcasts elaborados por estudiantes. A continuación se reseñan algunas experiencias educativas en las que estos se utilizan de diferentes maneras:
Consulte otros proyectos de clase que piden a los estudiantes la elaboración de PODCASTS.

¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE PODCASTS?
Una buena forma de iniciarse en producir y usar Podcasts con fines educativos, consiste en dedicar un par de horas para escuchar algunos buenos ejemplos. Un punto de partida interesante es escuchar la Historia del Mundo de Diana Uribe. La siguiente es una reseña de sitios web que indican cómo iniciarse en el uso educativo de Podcasts:
En SlideshareYoutubeVimeo y en otros sitios diseñados para almacenar y compartir recursos digitales, existen muy buenos tutoriales para aprender a publicar Podcasts.

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE PODCASTS?
Cada una de las herramientas para alojar y compartir Podcasts ofrece en su sitio Web información adicional sobre la herramienta, tutoriales de uso, recomendaciones, etc. Aconsejamos consultar los enlaces suministrados en la pregunta “1. ¿En qué consisten los Podcasts? ” que se encuentra al inicio de este documento.
EJEMPLOS DE PODCASTS:
4. ¿Cuando se utilizan las herramientas informáticas de uso común en procesos educativos?

Ofimática

Se llama ofimática al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionadas. Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir, almacenar o parar la información necesaria en una oficina. Actualmente es fundamental que estas estén conectadas a una red local y/o a Internet.
Cualquier actividad que pueda hacerse manualmente en una oficina puede ser automatizada o ayudada por herramientas ofimáticas: dictado, mecanografía, archivado, fax, microfilmado, gestión de archivos y documentos, etc.
La ofimática comienza a desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de oficina que comienzan a incluir microprocesadores, dejándose de usar métodos y herramientas por otras más modernas. Por ejemplo, se deja la máquina de escribir y se reemplaza por computadoras y sus procesadores de texto e incluso el dictado por voz automatizado.

Herramientas de Ofimática

  1. Procesamiento de textos.
  2. Hojas de cálculo.
  3. Herramientas de presentación multimedia.
  4. Base de datos.
  5. Utilidades: agendas, calculadoras, etc.
  6. Programas de correo electrónico, correo de voz, mensajeros.
  7. Herramientas de reconocimiento y síntesis del habla.
  8. Suite ofimática: paquete de múltiples herramientas ofimáticas.

Historia

La ofimática o la automatización de la oficina moderna, comienza con la máquina de escribir y con la fotocopiadora, que permitieron mecanizar tareas que antes eran mecánicas.
Más cerca en el tiempo, la automatización de la oficina también comenzó a incluir el traspaso de información hacia medios electrónicos.
Pero la revolución de la automatización llegó de la mano de las computadoras, en especial de las computadoras personales en 1980. Aunque debemos recordar que fue en el año de 1971 cuando comenzó la revolución en la que se empezaron a hacer cada vez más de costumbre las tecnologías, las cuales ayudaron para avanzar en la búsqueda de una sociedad más completa, en el ambiente laboral.
La ofimática básicamente se originó para la gestión de datos (gracias al poder de cálculo y procesamiento de las computadoras), luego para el almacenamiento de información (dado que la capacidad de almacenamiento crecía y se hacía más barato) y finalmente el intercambio de datos (gracias a las facilidades de las redes, la conexión a internet, etc.).

Ofimática en línea

Este tipo de aplicaciones permiten crear y compartir el trabajo en línea. Los documentos se pueden crear desde cero o importarlos a partir de archivos de texto, presentaciones y hojas de cálculo existentes. Una de las principales aportaciones de estas herramientas es que permiten compartir o editar documentos entre varios usuarios (o simplemente visualizarlos) en tiempo real.
La ofimática con red de área local permite a los usuarios transmitir datos, correo electrónico e incluso voz por la red. Todas las funciones propias del trabajo en oficina, incluyendo dictados, mecanografía, archivado, copias, fax, télex, microfilmado y gestión de archivos, operación de los teléfonos y la centralita, caen en esta categoría. La ofimática fue un concepto muy popular en los años 1970 y 1980, cuando las computadoras de sobremesa se popularizaron.
5. ¿ De que manero se utilizan las herramientas informáticas de uso común en la búsqueda y procesamiento  de información en procesos educativos?


Uso de Herramientas Informáticas en la educación

Herramientas como Internet o el correo electrónico son ya habituales en el trabajo diario de muchas empresas por parte de los trabajadores, en la medida en que facilitan la búsqueda de información, proveedores, posibles clientes,… o permiten una comunicación rápida tanto dentro como fuera de la empresa.
Sin embargo, un uso indebido y sin una formación adecuada acerca de dichas herramientas puede tener graves consecuencias para una empresa. Ha habido casos de empleados que ocupan buena parte de su tiempo visitando páginas no relacionadas con su trabajo, utilizan sin control alguno el correo electrónico para fines personales o se descargan e instalan programas o contenidos ilegales, lo que, por un lado, supone pérdida de tiempo de trabajo y, además, puede convertir a la empresa en responsable de infracciones de la normativa sobre propiedad intelectual.
Además de formar adecuadamente a los trabajadores y establecer medidas técnicas y jurídicas preventivas (protección de los contenidos y red de la empresa), uno de los medios para evitar problemas indeseables es definir una Política de Empresa para el Uso de Herramientas Informáticas, un documento que determine los usos de los sistemas, equipos y recursos informáticos de la empresa y que a la vez incluya recomendaciones básicas de seguridad informática para evitar daños por pérdida de información o virus informáticos, por ejemplo.
En este sentido, dicho documento debe hacer referencia, al menos a aspectos como la propiedad y especificaciones de los equipos, sistemas de acceso, seguridad y control, instalación y uso de programas informáticos, uso de correo electrónico personal y corporativo (gestión, seguridad y confidencialidad, estatus legal de los mensajes, corrección y tono, seguimiento y control,…), uso de la navegación por Internet (restricciones, dispositivos de control,…) sin olvidar detallar la responsabilidad que asume el usuario por la infracción de estas normas.
http://www.slideshare.net/Enigmatique/herramientas-de-la-informtica-en-las-empresas

No hay comentarios:

Publicar un comentario