martes, 15 de abril de 2014

Indicador de desempeño 2.2

2.2 Investigo y documento algunos procesos de producción y manufactura de productos.

1. Proceso de producción de materiales tecnológicos educativos

¿Qué es la producción?

 Es la acción de obtener productos en cantidades industriales, desde su fabricación hasta obtener un numero que podrá ser mayor o menor a lo estimado por la compañía y de ahí planificar mejoras para obtener mayor producción a menor costo y con una mejor calidad para incrementar ganancias a nivel mercado.
  • Producción de lapices


El lápiz es uno de los objetos más comunes de la escuela, y uno de los imprescindibles, pero...¿sabemos cómo se hace? 
Su fabricación es un proceso que consta de los siguientes pasos: 

Partiendo de un bloque de madera, habitualmente de cedro, se divide en tablitas a las que se le hacen unas hendiduras para colocar las minas. 



A continuación se aplica pegamento en los surcos de las tablillas, se colocan las minas de grafito en una de ellas y se coloca la otra encima. 



Una vez seco el pegamento, otra máquina se encarga de practicar hendiduras a ambos lados de la tabla por donde se separarán los lápices. 
Primero, se cortan desde la parte superior hasta la mitad. 
Y después desde la parte inferior hasta encontrar el corte anterior en la mitad de la tablilla. 
Así, de las tablillas encoladas obtendremos nueve barras similares a lápices. 
Por lo tanto, recuerda que las minas no son metidas a presión dentro del lápiz, sino que se colocan entre dos tablillas ranuradas de madera. 


Llegados a este punto, la mayoría de los lápices se barnizan de colores. Para ello, los lápices se sumergen en un bote de pintura de colores y después se secan rápidamente. 
Después, se estampa el nombre de la firma y el grado de dureza de la mina, p.ej. HB, en los lápices barnizados. Así es más fácil reconocer quién ha fabricado los lápices y si su mina es blanda o dura. 
Finalmente, los lápices serán afilados y pasarán un control estricto de calidad antes de abandonar la fábrica y dirigirse a los puntos de venta. 


 Historia 

En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, (Inglaterra, cercana a la frontera con Escocia). Esto permitió la invención de los lápices de grafito, que se introdujeron en Francia, en la corte de Luis XIII. 

A partir de la mitad del Siglo XVII, las minas inglesas de grafito eran explotadas por la corona, y servían también para la fundición de cañones y su producción estaba muy reglamentada, por lo que se penaba con pena de muerte al obrero que llegara a extraer un fragmento de dicho material. 

En 1792 se cortaron las relaciones entre Francia e Inglaterra. Esto hizo que el ingeniero francés Jacques-Nicolás Conté, ideara unos lápìces de grafito y arcilla, rodeados de madera de cedro. Pronto se impusieron en todo el mundo. Aunque otras documentaciones indican que el verdadero inventor fue el hijo de un carpintero, el austríaco Josef Hardtmuth. 

La dureza de los lápices depende de la proporción entre grafito (una variedad del carbono) y arcilla: cuanto más grafito se utilice, más blando u oscuro es el trazo del lápiz. Se mezclaba polvo de grafito con arcilla, cortando en pequeñas barras que luego se cocían. 

En 1812 el estadounidense William Monroe perfeccionó este proceso. 

John Eberhard (nacido en 1822) construyó la primera fábrica de lápices en gran escala, en Estados Unidos de América. 

En las últimas décadas del Siglo XX, Brasil era uno de los principales productores de lápices, con 4.500 millones de unidades por año. 

https://www.youtube.com/watch?v=LFkEH7C4gWo


  • Producción de pupitres escolares



Requisitos Generales
• El mueble debe estar libre de defectos, grietas y deformaciones.
• La superficie de la mesa debe ser plana, las superficies del asiento
y del espaldar deben ser anatómicos, de apariencia uniforme y
evitar que el usuario se resbale.
• Las esquinas de las superficies debe ser redondeadas.
• Los materiales utilizados en la fabricación, deben ser tratados para
evitar la propagación del fuego y la emisión de gases tóxicos.
• El ensamble del mueble debe ser fuerte y debe hacerse mínimo
con soldadura tipo MIG o con otro método que la supere.
• Los extremos de las patas deben tener un tratamiento adecuado
para que al mover el pupitre no queden marcas ni rayones en el
piso, ni ocasionen ruido excesivo. En el caso de estructuras
metálicas, los extremos de las tapas deben tener tapones internos
a presión. Los terminales de los tubos deben estar totalmente
protegidos.


Requisitos Específicos.
REQUISITO
Peso: Su peso no debe superar los 25 Kg. (aplicable a sillas y
pupitres) 5.2
Apilabilidad (aplicable a sillas y pupitres) 5.3
Manipulabilidad (aplicable a sillas y pupitres) 5.3
Estabilidad (aplicable a sillas y pupitres) 5.4
Curvatura y alabeo de tabal superior: ≤ 2mm/m. (aplicable
pupitres) 5.5
La fuerza necesaria para halar y empujar el cajón debe ser: < de
100 N (10Kgf) y el deslizamiento debe ser suave. (aplicable
pupitres)
5.6
Resistencia a una carga estática: 156 Kg ± 1.4 Kg, sin que se
deforme ni presente cambios estructurales. (aplicable a sillas) 5.7
Resistencia a la carga vertical del Cajón: > 5 mm y todas las
partes deben estar libres de anomalidades. (aplicable pupitres) 5.8
Resistencia del pupitre al impacto repetido (aplicable pupitres) 5.9
Resistencia de la silla al impacto repetido (aplicable a sillas) 5.10
Resistencia del compartimiento al impacto repetido (aplicable
pupitres)
5.11


Materiales:
Los materiales para las partes principales deben ser los que se indican a
continuación o de calidad equivalente o superior.
• Madera contrachapada Tipo I, grado 1 como lo especifica NTC 698.
• Madera contrachapada Tipo I, grado especial como lo especifica
NTC 698.
Porcentaje de humedad mayor que 3% y menor que 10%.
• Metal: NTC 7
NTC 1685
NTC2409
NTC2150
El espesor nominal de las partes de acero debe ser como se indica
a continuación.

REQUISITO
División Partes constituyente
Espesor de
la película
de pintura.
(µ m)

Parte de arriba de la
tabla superior,
madera, parte de
contacto, lámina
lateral
20
mínimo

Pupitre
Parte inferior de la
tabla superior,
lámina del
compartimiento.
10
mínimo

Espaldar, superficie
superior del asiento
20
mínimo

Espesor de
película de
pintura sobre
madera
(aplicable a
superficies de
madera)
Silla Superficie inferior
del asiento
10
mínimo

5.12
Adhesión de pintura a las partes de madera (aplicable a
superficies de madera) 5.13

Espesor del laminado metálico ≥ 0.76 mm (cal. 22) (aplicable a
superficies de metálicas) 5.14

Resistencia al líquido a temperatura ambiente. (aplicable a
superficies de metálicas) 5.15

Adhesión de la película de pintura sobre metal > 95% (aplicable a
superficies de metálicas) 5.16

Resistencia al óxido de la película de pintura sobre metal
(aplicable a superficies de metálicas) 5.17

Dureza de la película de pintura sobre metal (aplicable a
superficies de metálicas) 5.18



• Pinturas: NTC 892 NTC2150
NTC996
NTC1933
NTC3647
Para las maderas se debe usar sellador y laca mate o semimate
catalizada al ácido o un material de recubrimiento con dureza y
durabilidad equivalente a la superior.
Para pintar las partes metálicas se debe usar pintura electrostática
horneable con recubrimiento en polvo, semimate, según la
NTC2808 o un material de recubrimiento con dureza y durabilidad
superior o equivalente se deben utilizar tonos pastel.

• Plásticos: ASTM1561-96.
• Partes Accesorias: Los tornillos deben ser autorroscantes con
recubrimiento antioxidante.

https://www.youtube.com/watch?v=y9qnI7WDi7Y

 2. Manufactura de materiales educativos.

¿Qué es la manufactura?
Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de máquinas: el coste de un producto depende de la materia prima, la manufactura, el almacenaje, la distribución, etc.


La tecnología nos permite contar con maquinaria totalmente automatizada para la elaboración de nuestros cuadernos. Sólo hay que insertar la materia prima.
El principal componente es el papel. Dependiendo de sus formatos y diseños, los cuadernos cuentan con distintos componentes como son el papel Bond para sus hojas, la cartulina Dúplex para sus carátulas y el alambre para su anillado.
La fabricación del cuaderno se inicia por el rebobinado de papel. En éste proceso se colocan grandes rollos de papel denominados bobinas en la máquina de cuadernos,  la cual traslada el papel por distintos rodillos a velocidades superiores a 300 mts/min para asegurar su tensión y eliminar cualquier arruga que exista en el material.
El siguiente paso es la impresión. En éste proceso se hace circular el papel de los rollos por las baterías de impresión, que no son más que rodillos de caucho con diseños gravados de los distintos rayados de los cuadernos (línea 1, 2 líneas, cuadros, parvularios, etc).
Las tintas son de color azul o gris.
El próximo paso es el de corte y conteo. En éste proceso el papel ya rayado circula por debajo de una cuchilla que con exactitud y a gran velocidad corta el papel en segmentos y del mismo tamaño del cuaderno.
La siguiente etapa es la colocación de las caratulas y los respaldos. Cerca de la banda principal de la máquina se colocan insertadores.
El último proceso es el perforado. Se les hace los agujeros y se le inserta el anillo para que todos sus componentes unidos no se separen.

https://www.youtube.com/watch?v=rbN93qm--gM
https://www.youtube.com/watch?v=HgVN6jlluDs


3. ejemplifique algunos productos educativos aplicables a la p.p.i. en la E.N.S.V.
Ejemplo: en cuanto a relizar un Guion multimedia.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario